Discurso

Discurso pronunciado el 8 de noviembre de 2008
en el salón Gran Forum de la Delegación Coyoacán


Buenos días a todas y a todos.

Un agradecimiento especial a mis vecinos, líderes y amigos de todo Coyoacán.

Otro particular a los dirigentes, diputados, servidores públicos y representantes que me acompañan en el presídium.

Expreso mi plena satisfacción por la presencia de secretarios y estructura del Gobierno Legítimo de México.

La redición de cuentas, al menos en mi caso, no es una tarea de cada año. Sin embargo, no deja de ser necesaria una convocatoria mayor para hacer un breve balance de las tareas emprendidas y expresar mi posición sobre los graves problemas que agobian a nuestro pueblo.

Es importante precisar la alta responsabilidad de creerse eso de ser representante popular, es decir, representante del interés general y, por lo tanto, obligado a actuar en defensa del pueblo y para su protección.

Soy diputado del distrito federal número XXIV. La gente así lo decidió. Soy diputado militante del Partido de la Revolución Democrática, el partido más importante que haya construido la izquierda en el país y todavía herramienta del pueblo de México para reivindicar los intereses de los de abajo. Soy diputado integrante de la Convención Nacional Democrática y, por lo tanto, mi coordinación y referente es el Gobierno Legítimo de México que encabeza el Lic. Andrés Manuel López Obrador. También soy integrante del Frente Amplio Progresista, donde el Partido del Trabajo y Convergencia se han hermanado con el PRD en las causas del pueblo y en la lucha institucional en la Cámara.

Como creyente de la izquierda social y de la importancia de luchar a favor de la gente, comenzaré hablando del módulo de atención ciudadana, del concepto de movimiento social que inspira su funcionamiento y de sus importantes logros.

Este año, como ningún otro, el módulo se la pasó en la calle, ante la urgente necesidad de tratar temas de primera importancia con la población de Coyoacán, tan graves como el presupuesto del país, de la ciudad y de Coyoacán; el tema de la crisis y sus efectos que lastiman aún más la economía popular; el tema de la seguridad pública, y el tema de la defensa de la industria energética y de la soberanía nacional. Realizamos más de 500 encuentros en asambleas informativas lo mismo en Unidades Habitacionales que en los pueblos y barrios, en las colonias populares y en los fraccionamientos residenciales. Acudimos a las 28 lecherías que hay en la demarcación, en algunos casos más de una vez, personalmente. Estuvimos recorriendo tianguis y mercados, deportivos y centros comunitarios, escuelas públicas y privadas, tanto con las autoridades como con las mesas directivas de padres y madres de familia. Nos reunimos en jardines, en parques, en camellones, en callejones o salones que amable y solidariamente nos prestaron para platicar con la gente. Ahí llevamos el módulo, advirtiendo que la única forma de resolver los problemas es luchando, coordinados con los vecinos, utilizando todo el instrumental legal que haga falta pero sobre todo exigiendo con respeto y firmeza la solución de los problemas que a cada paso que dimos en la delegación se iban presentando.

Aquí abro un paréntesis para agradecer a todo el equipo del módulo, a las organizaciones sociales y políticas, a los líderes vecinales y políticos que le dan vida y mucho trabajo a nuestras compañeras y compañeros.

Agradezco a mis compañeras y compañeros de San Lázaro por todo su apoyo y permanente atención a las necesidades cotidianas. Un agradecimiento al personal de base de Cámara que sostiene siempre la labor y pocas veces se les reconoce.

Gracias a todas las instancias de gobierno que nos han escuchado y resuelto el problema de alguna comunidad o de algún vecino, y a las que no, también gracias porque su negativa nos hace más tenaces, más combativos y más comprometidos.

Un diputado metido en su oficina no le sirve al pueblo. Ha sido necesario combinar la labor legislativa con la tarea de gestión y lucha por resolver los problemas de la gente. Estoy seguro que informar, organizar y luchar por la gente es lo más importante. No se puede hacer nada sin pensar en la gente. Representamos el interés general pero en particular representamos al pueblo pobre y sus justas causas. El lema “Por el bien de todos, primero los pobres” es el eje permanente de mi labor.

Los políticos tradicionales, esos que ustedes conocen, corren detrás de los potentados para defender sus intereses, se forman para acomodar las leyes que beneficien lo mismo a banqueros que a televisoras, se esfuerzan por conservar los paraísos fiscales para las grandes empresas, y al pueblo le cargan la mano con más impuestos, gasolinazos y recortes en el gasto social. Políticos de todos los partidos creen que hacer política es tener comidas y desayunos con otros políticos. Logran acuerdos ¡claro que logran acuerdos! Acuerdan siempre repartirse el presupuesto y conservar sus privilegios.

¿Quién de ustedes recuerda un acuerdo, un solo acuerdo, en las cámaras que beneficie al pueblo? ¿Por qué no acordar de una vez, y votarlo, congelar el precio de las gasolinas, el diesel y el gas? ¿Por qué no acordar y votar una pensión para adultos mayores de 65 años y becas para estudiantes del nivel medio superior en todo el país, como se hace en el Distrito Federal? ¿Por qué no acordar y votar la eliminación de las pensiones a los ex presidentes Fox, Zedillo y Salinas? ¿Por qué no acordar y votar la reducción a la mitad de sueldo a diputados y senadores, a magistrados y ministros y a toda la alta burocracia del gobierno federal espurio?

¿Quién recuerda un solo programa en beneficio del pueblo que impulse el Ejecutivo Federal? Ante la ineptitud y ambición de este mal gobierno más vale que mejore la organización popular, que se fortalezca nuestro movimiento nacional y que sigamos luchando desde abajo con la gente. Es lo menos que debemos hacer.

En total se atendieron 4,459 asuntos de coyoacanenses. El impacto social de cada petición desborda en mucho la cifra anterior. Se giraron 2,707 oficios a distintas autoridades locales y federales. Se otorgó asesoría jurídica a 380 personas y se asesoró a 1,440 personas sobre la forma de solucionar su problemática o trámite.

Establecimos mesas de trabajo con las instancias del gobierno capitalino con buenos resultados y seguimiento serio a las demandas. La lógica de la gestión es la de un movimiento popular, es decir, cada petición es una lucha que dar, es una bandera para pelear y una oportunidad para organizar, formar e informar al ciudadano acerca de sus derechos ante el Estado.

En Los Culhuacanes, en Los Pedregales, en los pueblos y barrios y en las colonias del Centro de Coyoacán, estamos atendiendo demandas muy concretas sobre cobros excesivos o indebidos en el recibo de energía eléctrica, en el recibo del gas, del predial y del agua. Para ello, se tienen mesas de trabajo con importantes logros que representan ahorros significativos para las familias beneficiadas de los ajustes.

La seguridad pública es una demanda permanente. Promovemos la creación de dos unidades de protección ciudadana: una para Los Culhuacanes y otra para Los Pedregales. Esta policía cuenta con mejor preparación, mejor equipo y gozan de mejor salario, por lo cual su presencia permanente detiene el avance de las conductas antisociales y delictivas. Se tiene la solución y se tiene el dinero. Urge hacerlo.

Desde el módulo también promovimos nuestras tradiciones y la convivencia vecinal con decenas de festivales infantiles, posadas y celebraciones altamente simbólicas para nuestro pueblo, como el Día el Niño, el Día de la Madre o el Día de Muertos. Los niños nuevamente fueron nuestros consentidos.

Como ustedes saben, soy el Presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados. Desde esa función hemos luchado por incorporar al D.F. a distintos fondos federales de los que es excluido.

Es inadmisible que la Ciudad esté excluida del fondo de combate a la pobreza que sí reciben todas las entidades de la Federación, pero a los capitalinos nos discriminan excluyéndonos de estos recursos para obra pública y social. Se han dejado de recibir desde 1998, cuando se instituyó ese fondo, alrededor de 5,000 millones de pesos. No se vale que se castigue de esa forma a la Ciudad. De ahí la importancia de las iniciativas que presenté en 2006 y en 2007 para reformar la Ley de Coordinación Fiscal, que determina dichas asignaciones, pero que el PRI y el PAN han bloqueado sistemáticamente.

En febrero, logramos el compromiso de una mesa interparlamentaria entre la Cámara de Diputados, la de Senadores y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para promover una reforma política del D.F. que resuelva la situación institucional ambigua en muchos aspectos.

En el tema de la reforma política del Distrito Federal, todo fue simulación, falsedad y conspiración. En lo oscurito, en secreto, como mafia y con la promoción del gobierno espurio, el PRI y el PAN aprobaron sin discusión, sin dictamen por parte de los diputados federales, sin lectura y obvio, sin debate, una reforma que sólo atiende los intereses partidarios y que pretendía derrocar al actual Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal. Cual botín, intentaron repartirse los consejeros el PRI, el PAN y uno que otro oportunista.

Por fortuna, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó al Consejo General y evidenció la ambición, la pequeñez y la conspiración del PRIAN, con la particular colaboración lacaya de la entonces Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de penosa memoria.

En lugar de mirar por la gente, de buscar más recursos para que funcionen los servicios de la Ciudad y se promueva más obra pública y social, los mismos de siempre actuaron como siempre, en contra de la gente y a favor de sus negocios y componendas.

También desde la Comisión del Distrito Federal hemos frenado intentos permanentes de príistas y panistas de atacar, denostar y desprestigiar al Gobierno del Distrito Federal. Impedimos, dictaminando en sentido negativo, varios puntos de acuerdo que buscaban el golpe político y no el bien de los capitalinos.

No obstante nuestra situación minoritaria, tanto en la Comisión como en el pleno, la Comisión del D.F. recibió en la Cámara de Diputados en reuniones de trabajo las propuestas de presupuesto de la Federación que presentaron el Gobierno del Distrito Federal y sus 16 delegaciones, y promovió un incremento de 9,453 millones de pesos al planteado por el Gobierno Federal.

Gracias a ello, se obtuvieron más de 7,200 millones de pesos adicionales, que se destinaron a seguridad pública, protección civil, infraestructura hidráulica, salud, cultura y a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Para este año, el Lic. Marcelo Ebrard Causabón, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, está solicitando 12,650 millones de pesos para obras de infraestructura como la Línea 12 del Metro, el Metrobús, el programa hidráulico y el mantenimiento de edificios catalogados como patrimonio cultural del Centro Histórico. Los recursos también se ocuparían en el proyecto de videovigilancia, protección civil y la policía investigadora.

Nuevamente daremos la batalla por mejorar la asignación de fondos federales al Distrito Federal en un contexto de crisis y de movilización social que describiré más tarde.

Desde la Comisión se editaron dos libros sobre la reforma política del Distrito Federal. Quedan ahí como parte de nuestra seria intención de impulsar la transformación institucional de la Ciudad de México, fundamentalmente para el beneficio de la ciudadanía. Uno se llama Reforma Política del Distrito Federal. Analisis y Perspectivas, el cual reproduce las ponencias presentadas por José Ángel Ávila, Raúl Cervantes Andrade, Alejandro Encinas Rodríguez, José Fernández Santillán, Jorge Alberto Lara Rivera, Norma López Cano, Manuel Perló Cohen, Javier Santiago Castillo, Demetrio Sodi de la Tijera y de un servidor en el foro del mismo nombre organizado en marzo de 2007. El otro libro se llama Acuerdo para la Reforma Política del Distrito Federal; documenta el proceso de la iniciativa integral presentada en 2001 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a las cámaras de Diputados y de Senadores. Igualmente, se incluye la controversia constitucional promovida por la ALDF contra la Cámara de Senadores, la resolución que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que determinó sobreseerla y el voto particular del Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Finalmente, reproduce también la declaración que sobre la aprobación de la reforma hicieron en 2006 los jefes delegacionales junto con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Como diputado federal, presenté la proposición con punto de acuerdo para que la Cámara de diputados se pronunciara por el respeto irrestricto de la autonomía del D.F. Presenté otra proposición con punto de acuerdo en el que solicité la comparecencia ante la Comisión del Distrito Federal de los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal para que explicaran el monto de los recursos no entregados a él por concepto de participaciones de fondos federales.

Propuse exhortar al Gobierno Federal a pagar de inmediato al Sistema de Aguas de la Ciudad de México sus adeudos por concepto de suministro de agua potable. Cuántos millones de pesos habrán gastado en su spot para regañar y casi insultar a la gente que no paga agua mientras ellos, el Gobierno Federal, no paga agua al D.F. Qué falta de ética y de congruencia.

Junto con la Dip. Valentina Batres Guadarrama, impulsé otro punto de acuerdo para crear la Comisión de Vigilancia para Evitar el Desvío de Recursos Públicos en Campañas para Promover la Privatización de Pemex, lo anterior cuando trabajadores de la Sedesol federal nos entregaron una historieta que presuntamente se imprimió con recursos de esta dependencia y que repetía el ridículo spot que decían que valía la pena privatizar Pemex para sacar el tesoro de las profundidades. Además, interpuse una denuncia penal por peculado contra el titular de esa dependencia.

Decía el filósofo italiano y discípulo de Gandhi: “No hay mejor prueba de la existencia que la resistencia”.

Y con esta frase inicio la narración de mi participación como representante popular en el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que comenzó a formarse en noviembre del año pasado.

Muchos de ustedes y yo formamos parte del movimiento nacional más importante del país, que tiene como objetivo la transformación profunda de la vida pública de México y la desaparición de las abismales desigualdades.

Coincido con Porfirio Muñoz Ledo cuando dice que la sociedad no está en el poder, pero el poder tampoco está en el Estado. La concentración del ingreso produce invariablemente la concentración del poder, pero éste ya no se encuentra esencialmente radicado en los poderes constituidos, sino en instancias ajenas a la República.

Ahí está la clave de muchas de nuestras desgracias. Los varones del dinero promovieron el fraude de 2006, no sólo para mantener sus privilegios fiscales y monopólicos, sino para ingresar al negocio de los energéticos a costa del despojo del patrimonio nacional, la entrega de la renta petrolera a grandes trasnacionales y así cobrar la factura por el dinero que aportaron a la campaña de Calderón y la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador.

Calderón y, después, el operador de Salinas, el señor Beltrones, propusieron en sus iniciativas entregar el 75% de la renta petrolera a empresas privadas, no obstante la prohibición expresa del artículo 27 constitucional. Decían que no privatizaban, pero entregaban la construcción y administración de ductos y refinerías a empresas privadas, además del transporte, y abrían aún más la petroquímica. Del otro 25% no se preocupaban porque la ley no prohíbe expresamente que empresas privadas reciban contratos exclusivos para la exploración y explotación en áreas, bloques o zonas del territorio y aguas nacionales.

El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo encabezado por nuestro presidente legítimo se robusteció y afinó su organización llamando al pueblo de México a la resistencia civil pacífica en caso de que el Congreso de la Unión votara a favor de tales iniciativas.

Qué forma de aprender y de crecer cuando el pueblo se defiende. Promoví la formación de al menos tres brigadas de resistencia civil pacífica. Cuando, con sigilo y a espaldas de la nación, intentaban aprobar esta reforma en el Senado, los senadores del FAP tomaron la tribuna. Posteriormente, en la Cámara de Diputados hicimos lo mismo. Y en las calles, el pueblo organizado cercó el Senado y se preparó para acciones contundentes en todo el país.

Se nos echaron encima los adversarios. Con todo tipo de insultos se nos trató a los legisladores durante cada día que duró la toma de la tribuna. Otra vez los dueños del dinero lanzaron a sus partidos sirvientes, a sus políticos sirvientes, a sus locutores y opinadores sirvientes en contra de nuestro movimiento y en contra de nuestro Presidente Legítimo.

La misma mafia que nos robó la Presidencia de la República, la que secuestró ya casi a todas las instituciones públicas de este país, mandó a sus incondicionales a vociferar y a descalificar.

Nuestra respuesta fue resistir y exigir de inmediato un debate público nacional y una consulta popular que promovió con ejemplar determinación el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

La gente en la calle también resistió día y noche en un cerco que duró lo mismo que la toma de las tribunas. Las brigadas de mujeres y las mixtas sostuvieron con firmeza, convicción y alegría el movimiento.

Mientras, de forma invisible transcurrieron más de 15 días de debates en el seno del Grupo Parlamentario del PRD, algunos de hasta cinco y seis horas de duración, en los que descubrimos que en el mismo grupo parlamentario había diputados que ya se sentían políticos, que instalados en la pobre visión de la política tradicional cuestionaban las medidas de resistencia civil pacífica.

Por fortuna se impusieron los principios, se mantuvo la resistencia hasta que se aceptó el debate y se dio tiempo para la realización en todo el país de una Consulta Pública en torno de la reforma petrolera.

Fue el primer triunfo del movimiento. Después se ganaron todos los debates. Y con una participación de más de dos millones y medio de ciudadanos, que en un 85% dijeron no a la reforma privatizadora, se manifestó activamente el pueblo a favor de nosotros.

En septiembre y octubre un grupo de ciudadanos y expertos en el tema petrolero desmantelaron la iniciativa de Beltrones. De la de Calderón ya nadie se acordaba. El movimiento, no conforme con ese otro triunfo, decidió, en un hecho inédito, mediante consulta pública, mantener las acciones de resistencia civil pacífica, por la desconfianza a la clase política, por los bonos que prevalecieron en la ley, por la creación de más burocracia costosa e inútil, por el secuestro del PRI del consejo de Pemex por medio del sindicato corrupto, por el rechazo a construir las tres refinerías que hacen falta para dejar de importar gasolinas y por no incluir la prohibición expresa para el otorgamiento de contratos exclusivos para la exploración y explotación por bloque, áreas y zonas de territorio nacional.

Como ven, razones no faltaban para exhibir los nuevos negocios que se autoofrecía la clase política y los que ofertaba a las trasnacionales.

Aquí en Coyoacán fundamos, el 7 de septiembre, la Coordinadora Coyoacanense en Defensa del Petróleo, con una gran participación de líderes vecinales, representantes políticos y distinguidas luchadoras sociales como doña Teresa Juárez y la maestra Ifigenia Martínez, quien tomó protesta a los integrantes de la coordinadora para estar preparados y dispuestos a la resistencia civil pacífica que convocó el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Considero que fue uno de los esfuerzos más plurales y representativos del país a nivel municipal.

Así, gracias al respaldo decidido del pueblo, de muchas y muchos de ustedes que son brigadistas y de la dirección de Andrés Manuel López Obrador, fue que dejamos constancia de que en México las trasnacionales, los barones del dinero y la clase política tradicional, empleada del poder económico, existe una vigorosa oposición, que cuando quieran hacer negocios a las costillas del pueblo y de la nación de van a topar con pared y con un pueblo organizado y en movimiento.

¿Qué creían, que íbamos a celebrar su festín cuando el pueblo no tiene ni para comer?

¿Qué pensaban, que se iban a quedar sin oposición después del fraude electoral, su tráfico de influencias y su permanente tentación de entregar la soberanía del país y sus recursos estratégicos?

¡De ninguna manera! El país está peor que nunca. Escuchen por favor estos tres datos:

Van 4,785 personas ejecutadas por el crimen organizado entre 2007 y 2008.

Sólo 35 de cada 100 mexicanos han podido emplearse en la formalidad.

Calderón ha exentado del pago de impuestos por más de 700,000 millones de pesos a los grandes empresarios del país.

En cuanto a la crisis económica que estamos viviendo, por supuesto que saldremos adelante, como siempre hemos salido, como dice Televisa en sus anuncios, pero en las crisis hay culpables, hay beneficiados y hay víctimas. En la anterior crisis económica se rescató a los banqueros, a las administradoras de carreteras y a los empresarios del azúcar. Ahora se prevé un paquete con miles de millones de pesos para rescatar a las grandes empresas. Y al pueblo ¿quién lo rescata? A los pequeños y medianos empresarios ¿quién los rescata?

De acuerdo con la Aauditoría Superior de la Federación, el gobierno de Fox devolvió más de un billón de pesos a los grandes contribuyentes, tan sólo por concepto de impuesto sobre la renta. Esa cantidad de dinero habría alcanzado para construir y mantener operando 28 refinerías en todo el país.

Calderón, en sólo dos años, ha exentado por 735,000 millones de pesos a los grandes empresarios que deberían ser la base del presupuesto nacional. Hacienda calcula que para 2009 las exenciones serán de más de 360,000 millones de pesos, con lo que en tres años habría igualado las exenciones del sexenio de Fox.

Los precios de productos básicos se han disparado a raíz de los 24 aumentos que han recibido los precios de gasolina. El maíz, el frijol, el arroz y la tortilla no han dejado de subir en todo el año. La luz ha subido ya en 100%. ¿Quién les perdona o exenta el pago del recibo de la luz?

La verdad: no se vale que Calderón dé la mano de Elba Esther Gordillo, a los gobernadores priístas más corruptos de los últimos años, como Arturo Montiel, el góber precioso y Ulises Ruiz, el gran represor de Oaxaca, y sigan destruyendo nuestra economía familiar y nuestra tranquilidad.

Pudimos parar la privatización del petróleo gracias a las 21 asambleas convocadas por el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y a las tres tomas de la tribuna que hicimos en el Congreso de la Unión entre abril y octubre, lo que prueba que podemos vencer a los vendepatrias de la mano del pueblo organizado.

Sólo cuando respondemos a la voluntad popular es cuando podemos decir que somos sus representantes. El verdadero poder es el pueblo.

Les quiero decir que el último año daremos otra batalla para que el presupuesto llegue a la gente y promueva el desarrollo de nuestro pueblo.

Estamos planteando la reducción a la mitad de los sueldos de la alta burocracia federal, del Poder Judicial, comenzando por los ministros y magistrados, de los diputados y senadores, de los órganos autónomos como el IFE y la CNDH.

Quedó demostrado en el D.F. que la austeridad republicana es una fuente permanente de recursos.

Exigimos:

• La pensión universal a los adultos mayores de 70 años y estudiantes de nivel medio superior como ocurre en la capital.
• Que nunca más se incluya en el presupuesto la pensión para los expresidentes, Salinas y Fox entre ellos.
• Congelar los precios de las gasolinas, el diesel y el gas.
• Quitar a los banqueros los ahorros de los trabajadores. Se han perdido 50,000 millones de pesos en las Bolsas de Valores debido a la crisis global. ¡Ah! pero las administradoras, los bancos han ganado más de 10,000 millones. ¿Cómo es eso?


Por eso debemos estar alertas, preparados. Esta lucha apenas comienza.

Tengan la seguridad de que actuaré siempre en defensa de los intereses de ustedes, del pueblo.

Le mantendremos bien informados.

Debemos continuar este movimiento nacional.

Debemos promover y fortalecer el movimiento en Coyoacán.

Sabemos hoy, más que nunca, que no estamos solos, que contaremos con la inteligencia, alegría y vigorosidad del generoso pueblo coyoacanense.

¡Viva la defensa de la soberanía nacional!

¡Viva el movimiento en defensa de la economía popular!

¡Viva Coyoacán!