Comentarios sobre la situación del país
Versión estenográfica de la sesión de la Comisión Permanente del lunes 22 de diciembre de 2008
(Por alusiones personales.)
Con su permiso, diputado presidente.
La parte central de mi primera intervención tenía que ver con preguntarnos, además de investigar, adónde se fueron 141 mil 210 millones de dólares de ingresos petroleros, que bien hubieran servido para desarrollar este país, como palanca, como motor de su desarrollo, donde hace falta, en la gente, no en el incremento de 200 por ciento en el aparato burocrático. Ése es el reclamo.
Ahora, quieren hablar del Distrito Federal. Le entramos con mucho gusto, con muchísimo gusto, porque el Distrito Federal es ejemplo de buen gobierno. Ahorita suba, senador, que tenemos toda la tarde, tenemos todo el mes si quiere.
Se nos viene a decir aquí una serie de mentiras. Compare, mi amigo senador, a cómo está el pesero, el transporte público, en cualquier entidad de la república. Le pongo el ejemplo del Estado de México, del estado que usted elija, en el Distrito Federal, en una especie de programa social novedoso, la tarifa del transporte público, el RTP cobra 2 pesos, el Metro desde hace por lo menos 10 años no ha sufrido un incremento en el costo del boleto.
Digo, usted no viaja en Metro, ¿verdad? Lo entiendo, pero son 2 pesos lo que cuesta. Le voy a dar otro dato más.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Diputado, ¿me permite? ¿Senador, con qué objeto?
El senador Humberto Andrade Quezada (desde la curul): Hacerle una pregunta.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: ¿Autoriza?
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Con mucho gusto.
El senador Humberto Andrade Quezada (desde la curul): Nada más le quiero preguntar, si nos pudiera decir cuánto es el presupuesto anual del Distrito Federal, primero. En consecuencia, si sabe remotamente cuál es el presupuesto de un estado aproximadamente de la misma población en el interior del país, llámese Veracruz, llámese Guanajuato; sacamos la proporción.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Adelante, diputado.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Si el presupuesto solicitado por el jefe de gobierno fue de 121 mil millones de pesos, el autorizado fue mucho menor, fue alrededor de 119 mil. La Cámara baja autorizó 110 mil millones. Le voy a decir, para que se siga riendo. No, ¿cómo cree? ¿Estoy tratando de corregir?
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: A ver, no se autorizan los diálogos.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Le voy a decir que el 80 por ciento del presupuesto se destina a gasto corriente; es decir, al aparato administrativo de cuando el Distrito Federal era Departamento del Distrito Federal y dependía del Ejecutivo federal.
Usted se acuerda que hubo una reforma en el 96 que logró tener un propio Estatuto de Gobierno y tener algunas instituciones que antes no se tenían en el Distrito Federal. Entonces, si estamos hablando de alrededor de 100 mil millones de pesos y tenemos esa herencia burocrática tan pesada, porque usted también sabe --de eso estoy seguro-- de que el Distrito Federal es la sede de los poderes federales.
Con decirles que hasta las Secretarías de Pesca y de Marina se asientan en territorio del Distrito Federal, usted lo sabe y eso genera un costo. En fin, no me quiero meter a esa parte, porque con esto respondo a la pregunta del compañero senador.
El Presidente, diputado César Duarte Jáquez: Continúe, compañero diputado.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Y sigo con mi intervención.
El senador Humberto Andrade Quezada (desde la curul): Le pregunté si sabía los presupuestos de algún estado.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: No, ya ha respondido a la pregunta. Adelante, diputado
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Gracias, diputado presidente. Vamos con el tema del predial, también me interesa mucho tratar, porque es la clásica historia de aquella película llamada Los ricos también lloran, cómo sufren los que tienen cuando tienen que pagar impuestos.
El gran reclamo que se dio por el incremento del predial es precisamente por el costo a nivel comercial de los predios, ¿o me va a decir que es injusto? ¿O me va a decir que era lo justo que pagaran las mismas tasas los departamentos de interés social que los caserones de Lomas de Chapultepec o del Pedregal o de San Ángel, o de Polanco?
¿Verdad que no estamos de acuerdo? ¿Verdad que tiene que haber una especie de redistribución de la riqueza a través de una política fiscal inteligente, en la que se haga pagar más a los que más tienen? ¿Sabía usted que Conagua --para pasar al tema del agua-- se la ha pasado queriendo castigar al Distrito Federal año con año?
Ahora son 800 millones, mañana son 200 millones, y aún así la obra pública se ha incrementando en un 40 por ciento en todo el Distrito Federal. Aún cuando ustedes, porque el gobierno de ustedes, Conagua es de ustedes, del PAN, busca, intenta castigar al Distrito Federal cada año.
Senador, le informo, para satisfacción de quienes nos ven, que el gobierno se las ha arreglado, una, para pelear su presupuesto, porque tampoco aquí el Grupo Parlamentario del PRD nos hemos quedado con los brazos cruzados; y dos, para garantizar que se mantenga el suministro de agua. El cambio de la red hidráulica y las grandes obras del drenaje profundo, de las que seguramente usted tiene conocimiento.
Pero le voy a decir más, fíjese que el Distrito Federal es la única entidad que tiene una Ley de Austeridad Republicana. Es decir, se han congelado los salarios: una vez que se disminuyeron cuando llegó Andrés Manuel López Obrador se eliminaron los bonos, los viáticos, la compra de vehículos lujosos, las remodelaciones de oficinas.
Váyase a dar una vuelta a la PGR, a la Fepade, qué bonitas instalaciones, a Semarnat, a la Profepa; ya no digo a Los Pinos, porque estamos hablando de palabras mayores; gastos suntuosos, innecesarios, groseros para la población, cuando estamos atravesando una crisis tan grave.
Ése es el tema, senador, qué bueno que pone de ejemplo al Distrito Federal y qué fácil es difamar. Soy presidente de la Comisión del Distrito Federal y estoy a sus órdenes para darle toda la información que usted requiera.
Y con esto termino, diputado presidente: El Distrito Federal es la única entidad que destina más de 20 mil millones de pesos para la obra pública y social. En términos proporcionales, a usted que le gusta hablar de otros países, ni Brasil, ni Cuba, ni Bolivia, ni Vietnam --si hubiera el dato, estoy seguro-- han invertido más, proporcionalmente, que el Distrito Federal y tengo el dato fresquecito.
Y tengo el documento, si lo requiere para ilustrar, con todo respeto, a la bancada blanquiazul y tener más cuidado en difamar los esfuerzos honestos y constructivos que se hacen en el Distrito Federal.
Yo soy diputado electo por el distrito 24, de Coyoacán, y me parece que se necesita hablar con mucho fundamento y no caer en la descalificación fácil.
Es cuanto, diputado presidente.
Con su permiso, diputado presidente.
La parte central de mi primera intervención tenía que ver con preguntarnos, además de investigar, adónde se fueron 141 mil 210 millones de dólares de ingresos petroleros, que bien hubieran servido para desarrollar este país, como palanca, como motor de su desarrollo, donde hace falta, en la gente, no en el incremento de 200 por ciento en el aparato burocrático. Ése es el reclamo.
Ahora, quieren hablar del Distrito Federal. Le entramos con mucho gusto, con muchísimo gusto, porque el Distrito Federal es ejemplo de buen gobierno. Ahorita suba, senador, que tenemos toda la tarde, tenemos todo el mes si quiere.
Se nos viene a decir aquí una serie de mentiras. Compare, mi amigo senador, a cómo está el pesero, el transporte público, en cualquier entidad de la república. Le pongo el ejemplo del Estado de México, del estado que usted elija, en el Distrito Federal, en una especie de programa social novedoso, la tarifa del transporte público, el RTP cobra 2 pesos, el Metro desde hace por lo menos 10 años no ha sufrido un incremento en el costo del boleto.
Digo, usted no viaja en Metro, ¿verdad? Lo entiendo, pero son 2 pesos lo que cuesta. Le voy a dar otro dato más.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Diputado, ¿me permite? ¿Senador, con qué objeto?
El senador Humberto Andrade Quezada (desde la curul): Hacerle una pregunta.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: ¿Autoriza?
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Con mucho gusto.
El senador Humberto Andrade Quezada (desde la curul): Nada más le quiero preguntar, si nos pudiera decir cuánto es el presupuesto anual del Distrito Federal, primero. En consecuencia, si sabe remotamente cuál es el presupuesto de un estado aproximadamente de la misma población en el interior del país, llámese Veracruz, llámese Guanajuato; sacamos la proporción.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Adelante, diputado.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Si el presupuesto solicitado por el jefe de gobierno fue de 121 mil millones de pesos, el autorizado fue mucho menor, fue alrededor de 119 mil. La Cámara baja autorizó 110 mil millones. Le voy a decir, para que se siga riendo. No, ¿cómo cree? ¿Estoy tratando de corregir?
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: A ver, no se autorizan los diálogos.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Le voy a decir que el 80 por ciento del presupuesto se destina a gasto corriente; es decir, al aparato administrativo de cuando el Distrito Federal era Departamento del Distrito Federal y dependía del Ejecutivo federal.
Usted se acuerda que hubo una reforma en el 96 que logró tener un propio Estatuto de Gobierno y tener algunas instituciones que antes no se tenían en el Distrito Federal. Entonces, si estamos hablando de alrededor de 100 mil millones de pesos y tenemos esa herencia burocrática tan pesada, porque usted también sabe --de eso estoy seguro-- de que el Distrito Federal es la sede de los poderes federales.
Con decirles que hasta las Secretarías de Pesca y de Marina se asientan en territorio del Distrito Federal, usted lo sabe y eso genera un costo. En fin, no me quiero meter a esa parte, porque con esto respondo a la pregunta del compañero senador.
El Presidente, diputado César Duarte Jáquez: Continúe, compañero diputado.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Y sigo con mi intervención.
El senador Humberto Andrade Quezada (desde la curul): Le pregunté si sabía los presupuestos de algún estado.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: No, ya ha respondido a la pregunta. Adelante, diputado
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Gracias, diputado presidente. Vamos con el tema del predial, también me interesa mucho tratar, porque es la clásica historia de aquella película llamada Los ricos también lloran, cómo sufren los que tienen cuando tienen que pagar impuestos.
El gran reclamo que se dio por el incremento del predial es precisamente por el costo a nivel comercial de los predios, ¿o me va a decir que es injusto? ¿O me va a decir que era lo justo que pagaran las mismas tasas los departamentos de interés social que los caserones de Lomas de Chapultepec o del Pedregal o de San Ángel, o de Polanco?
¿Verdad que no estamos de acuerdo? ¿Verdad que tiene que haber una especie de redistribución de la riqueza a través de una política fiscal inteligente, en la que se haga pagar más a los que más tienen? ¿Sabía usted que Conagua --para pasar al tema del agua-- se la ha pasado queriendo castigar al Distrito Federal año con año?
Ahora son 800 millones, mañana son 200 millones, y aún así la obra pública se ha incrementando en un 40 por ciento en todo el Distrito Federal. Aún cuando ustedes, porque el gobierno de ustedes, Conagua es de ustedes, del PAN, busca, intenta castigar al Distrito Federal cada año.
Senador, le informo, para satisfacción de quienes nos ven, que el gobierno se las ha arreglado, una, para pelear su presupuesto, porque tampoco aquí el Grupo Parlamentario del PRD nos hemos quedado con los brazos cruzados; y dos, para garantizar que se mantenga el suministro de agua. El cambio de la red hidráulica y las grandes obras del drenaje profundo, de las que seguramente usted tiene conocimiento.
Pero le voy a decir más, fíjese que el Distrito Federal es la única entidad que tiene una Ley de Austeridad Republicana. Es decir, se han congelado los salarios: una vez que se disminuyeron cuando llegó Andrés Manuel López Obrador se eliminaron los bonos, los viáticos, la compra de vehículos lujosos, las remodelaciones de oficinas.
Váyase a dar una vuelta a la PGR, a la Fepade, qué bonitas instalaciones, a Semarnat, a la Profepa; ya no digo a Los Pinos, porque estamos hablando de palabras mayores; gastos suntuosos, innecesarios, groseros para la población, cuando estamos atravesando una crisis tan grave.
Ése es el tema, senador, qué bueno que pone de ejemplo al Distrito Federal y qué fácil es difamar. Soy presidente de la Comisión del Distrito Federal y estoy a sus órdenes para darle toda la información que usted requiera.
Y con esto termino, diputado presidente: El Distrito Federal es la única entidad que destina más de 20 mil millones de pesos para la obra pública y social. En términos proporcionales, a usted que le gusta hablar de otros países, ni Brasil, ni Cuba, ni Bolivia, ni Vietnam --si hubiera el dato, estoy seguro-- han invertido más, proporcionalmente, que el Distrito Federal y tengo el dato fresquecito.
Y tengo el documento, si lo requiere para ilustrar, con todo respeto, a la bancada blanquiazul y tener más cuidado en difamar los esfuerzos honestos y constructivos que se hacen en el Distrito Federal.
Yo soy diputado electo por el distrito 24, de Coyoacán, y me parece que se necesita hablar con mucho fundamento y no caer en la descalificación fácil.
Es cuanto, diputado presidente.