8-Ene-09

Comentarios respecto a la situación política y económica nacional

Versión estenográfica de la sesión de la Comisión Permanente del jueves 8 de enero de 2009.

Con su permiso diputado presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

En este punto del orden del día, referente a la situación política y económica nacional, el Grupo Parlamentario del PRD manifiesta su postura señalando lo siguiente:

En las acciones anunciadas por Calderón, con el tema del acuerdo nacional a favor de la economía familiar y el empleo, no se observa el diseño de una política social clara, que facilite el desarrollo regional y garantice la rectoría del Estado en el sector financiero, como lo marca la ley.

Para corroborar lo anterior es necesario señalar lo siguiente: En materia de apoyo a la economía familiar, la estrategia sólo congela el precio de las gasolinas, pero en un nivel en el que actualmente superan por mucho al que existe en otros países del mundo.

Por ejemplo, en los Estados Unidos el precio de la gasolina se ha reducido en casi un 40 por ciento. En el Reino Unido la reducción fue del 17 por ciento, al igual que en Francia y España. Para poner un caso más cercano a la economía mexicana, Brasil, la reducción fue de un 16 por ciento. En el caso de México este incremento se ha llevado al exceso del 12 por ciento en el precio de las gasolinas.

Hay que recordar que en campaña Calderón prometió la reducción de los combustibles, de la energía eléctrica, del diesel, de la gasolina, y lo primero que promovió aquí, con su grupo parlamentario, fue el gasolinazo.

No se plantea la reducción ni el congelamiento del precio del diesel, que es utilizado por los sectores productivos, como es el caso del agro o de la pesca. Tampoco se pone freno al alza de los precios de los principales artículos de consumo de la canasta básica, señalando que, en estos casos, muchos han registrado incrementos superiores al 100 por ciento.

El aumento no otorga un incremento emergente al salario mínimo, que restituya el poder adquisitivo del mismo y el cual mínimamente debiera ser entre el 12 y el 15 por ciento, si quisiéramos alcanzar ese objetivo.

Además se habla de que se va a ampliar a 250 mil plazas de empleo temporal. Hay que señalar con énfasis "temporal", cuando el secretario del Trabajo del gobierno espurio dice que en lo que va del gobierno, el gobierno del empleo, del sexenio que iba a ser del empleo, se han perdido 2 millones de empleos, y nos anuncia muy campechanamente que en el 2009 se van a perder un millón. Es decir, esta medida no atiende ni siquiera el 7.5 por ciento del problema.

Sobre las tarifas de energía eléctrica se establece que las tarifas industriales y comerciales, en mediana y alta tensión, se congelarán y tendrán reducciones que van desde el 9 por ciento para la tarifa comercial, hasta 20 por ciento para la alta tensión.

Sin embargo, el golpe a la economía familiar ya está dado, ya que el año pasado, tanto la tarifa residencial como la comercial, mostraron incrementos muy superiores a las reducciones anunciadas.

Quiero comentar aquí que se anuncia que se van a destinar 750 millones de pesos para que los sectores de la población más empobrecidos cambien sus electrodomésticos. ¿Qué quiere decir esto? ¿Van a regalar lavadoras y refrigeradores en año electoral? Bueno, pues como diría mi compañera senadora "habrá que indagarlo", porque esto suena francamente como un populismo de derecha bastante despreciable por la situación en la que está sobreviviendo el pueblo de México.

Incrementar el monto que los trabajadores puedan retirar de su Afore, agrava todavía más la crisis de este sistema y en consecuencia de las futuras pensiones de nuestros trabajadores.

Los fondos de pensiones ya perdieron cerca del 30 por ciento de su valor. Con el desempleo, el trabajador dejará de cotizar, pero las Afore siguen cobrando comisiones, y esta propuesta promueve el retiro de una parte del fondo.

Por otro lado, la estrategia de incrementar créditos de vivienda me parece que es un cinismo impresionante. Si aquí estamos denunciando que la cartera vencida la están comprando los despachos extranjeros, si aquí estamos diciendo que los grandes beneficiarios de los créditos de vivienda o de los subsidios que se aprueban desde el gobierno para la promoción de vivienda, las aprovechan las inmobiliarias y los bancos, y resulta que se anuncia esta medida, no la entiendo y no la podemos admitir y no hay que dejar redenunciarlo.

Se anuncian incentivos fiscales para que las empresas no despidan personal. Sin embargo no sólo se mantiene, sino que se incrementa en 0.5 por ciento la aplicación del impuesto empresarial a tasa única, el famoso IETU, aun y cuando este impuesto tiene un fuerte sesgo contra el empleo.

Por otro lado, sobre el ejercicio del gasto público y la creación de obra pública, el programa no establece montos de recursos, sino exclusivamente los que ya fueron aprobados en el Presupuesto de Egresos.

Es decir, está anunciando una medida como propia, de algo que aprobamos aquí los diputados federales.

El programa de infraestructura básica de este país fue aprobado en el Presupuesto de Egresos de 2009 por los diputados federales en la Cámara de Diputados. No entiendo cuál medida nueva. ¿Dónde está la novedad? Existe una total ausencia de un programa de austeridad y los gastos superfluos del gobierno, sin embargo se hacen anuncios.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Permítame, diputado. Senador Villarreal.

El senador Luis Alberto Villarreal García (desde la curul): Preguntar al orador, a través de usted, si me permite formularle una pregunta.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Diputado, si acepta una pregunta.

El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Con mucho gusto.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Adelante, senador Villarreal.

El senador Luis Alberto Villarreal García (desde la curul): Quisiera preguntarle al diputado si en las notas que sus asesores le escriben no le enunciaron, entre paréntesis, que ayer el presidente de la república, al hacer el anuncio respecto a la infraestructura, agradeció a la Cámara de Diputados y reconoció de la Cámara de los Diputados la aprobación de este programa de infraestructura.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Gracias, senador. Adelante, señor diputado.

El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Estoy haciendo consideraciones generales del anuncio mediático, por cierto muy teatral, del presidente espurio, entonces no tiene nada que ver si agradece o no agradece, son funciones constitucionales que tenemos los diputados federales y las tratamos de cumplir de acuerdo a nuestros principios y programas, de acuerdo al partido que cada quien pertenezca. Si me permite continuar, diputado presidente.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Adelante, diputado.

El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Miren, por lo anterior, este Grupo Parlamentario del PRD propone, para mejorar la situación económica del país, y con estos puntos concluyo, diputado presidente, le ruego que me permita leerlos.

Uno. Debe bajar el precio de las gasolinas, del diesel, del gas y de la luz, como lo prometieron. Además, esta Cámara tomó medidas para que esto se dé y existe un colchón, por llamarlo de alguna manera, de más de 130 mil millones de pesos.

Ese margen lo tiene hoy por hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y es el monto que se estimó de subsidio a la gasolina y al diesel, en la Ley de Ingresos para 2009. Que se haga, que no sean insensibles, que se haga, que se baje el precio de las gasolinas, el diesel el gas y de la luz.

Dos. Aumentar de emergencia el salario mínimo para recuperar cuando menos lo perdido por la inflación en la canasta básica durante los últimos años.

Tres. Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas.

Cuatro. El gobierno debe intervenir para evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores.

Cinco. Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero.

Seis. Es urgente fortalecer a la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos, por supuesto inyectando recursos frescos, no con lo que ya aprobamos aquí los diputados el año pasado.

Siete. Se deben extender los apoyos al desarrollo social. Se tiene que comprender que el Estado existe, no nada más para garantizar las instituciones y la seguridad pública, sino sobre todo la seguridad social, es decir, que se haga lo que se hace en el Distrito Federal, que se universalicen los programas de adultos mayores, de madres jefas de familia y de discapacitados.

Ocho. Es indispensable reducir los sueldos de los altos funcionarios públicos, eliminar los privilegios en el gobierno y aplicar un plan de austeridad republicana para ahorrar y destinar esos fondos a la atención de la crisis económica y el bienestar social.

Aquí el principal problema de Calderón es que cree sus propias mentiras. Quiere seguir gobernando este país con spots y con estrategias mediáticas y de propaganda política. Le queremos recordar que así no se gobierna, que no puede cometer el gravísimo error, y menos en estas circunstancias, de creer las mentiras que señala su publicidad y su propaganda política. Es cuanto, diputado presidente.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Muchas gracias, señor diputado. Senadora Zavala.

La senadora María Beatriz Zavala Peniche (desde la curul): Preguntarle al orador si por su conducto me acepta una pregunta con respecto a las propuestas que ha planteado.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Señor diputado Gerardo Villanueva ¿acepta usted?

El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Con muchísimo gusto.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Adelante, senadora.

La senadora María Beatriz Zavala Peniche (desde la curul): En uno de los puntos señala la universalización de los programas sociales. Mi pregunta es si consideran hacer universales o extensivos los recursos y los programas sociales en un año de crisis económica mundial a quienes no lo requieren, a quienes tienen los medios económicos suficientes para completar todos sus gastos de manutención y de una vida digna.

El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Gracias, senadora Zavala. Adelante, señor diputado.

El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Muchas gracias, diputado presidente. Le agradezco mucho la pregunta, senadora, porque así me permite extender los criterios, específicamente en este punto.

Existen dos posiciones: la del estado de bienestar y la del estado policiaco que se promueve actualmente en nuestro país. Y en el PRD creemos en el estado de bienestar, en el estado social democrático y de derecho que entiende que su fin último es el beneficio a su población y al pueblo.

Por lo tanto, entendemos la política no como esta relación entre los que dominan y los dominados. Entendemos el Estado como esa entidad social que tiene que poner los medios para la vida y su desarrollo. Ése es el concepto de política que plantea la idea nada teórica en el Distrito Federal de la universalización de la atención social a la población, porque lo otro ha derivado en corrupción, en clientelismo, la focalización que esto de dar oportunidades, o sea, no, no.

Toda la población de un Estado debe de tener oportunidades. Toda la población y no nada más quien el Estado diga. Esa es la gran diferencia, la universalización evita la corrupción y, sobre todo, una cosa bien dramática que se da en las comunidades indígenas, en las zonas rurales o en las colonias populares, donde los programas federales se aplican, que es la división, la discriminación, porque resulta que hay unos pobres que sí reciben el apoyo y otros pobres que no lo reciben y eso, senadora, es absolutamente inadmisible.

Le quiero agregar además un dato. Lo que pasa en el Distrito Federal ha servido de ejemplo para gobiernos democráticos y de izquierda en el mundo entero; 25 mil millones de pesos se invierten a la política social y a la obra pública, nada más que la fórmula y el secreto es algo que jamás va a comprender la derecha gobernante, se llama austeridad republicana, disciplina en el ejercicio del gasto público y eliminación de subejercicios, porque esto es un problema que tenemos en el gobierno federal de manera dramática.

Entonces, creo que la postura sí es radicalmente distinta a la que se aplica actualmente por parte de los programas federales del gobierno panista y nuestra propuesta de universalización, sin duda alguna, resuelve ese problema sin discriminar y sin arrojar a la burocracia gobernante a la corrupción.

Con esto termino la respuesta a la señora senadora.