Auditorio Norte del Palacio Legislativo de San Lázaro, el 3 de diciembre de 2008.
Doctor José Lema Labadie, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana
Diputado César Duarte Jáquez, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Muy buenos días a todos los presentes.
Sean ustedes bienvenidos a este Coloquio Internacional “América Latina. Gobierno, Diseño Institucional y Políticas Públicas en Ciudades Capitales”, que hemos organizado la Universidad Autónoma Metropolitana y la Comisión del Distrito Federal de esta Cámara de Diputados.
Les comento que rebasamos la expectativa de asistencia, con mucho. Por eso, hemos tenido que adaptar una zona adicional y de plano suspender la inscripción antes de tiempo. Creo que es un buen augurio sobre los resultados de este encuentro.
Hemos decidido analizar tres ciudades capitales de América Latina: Buenos Aires, Bogotá y Caracas.
Buenos Aires y Caracas son urbes ubicadas en regímenes federales, como la Ciudad de México. Bogotá es la capital de un país centralista sui géneris, pues ha venido adoptando una gran autonomía y diversas formas participativas.
Nos acompañan tres académicos de esas ciudades: El doctor en Ciencia Política Norberto Emmerich, de Argentina, nos hablará sobre “Políticas de seguridad y lucha contra el narcotráfico en la ciudad de Buenos Aires”.
El candidato a Mágister en ordenamiento Urbano-Regional y maestrante en Política Pública David Bravo, de Colombia, nos hablará sobre la continuidad y discontinuidad de las políticas públicas de los gobiernos urbanos de Bogotá de 1992 a 2007.
Finalmente, desde Venezuela, en sustitución de Armando Barrios, estará nosotros la maestra en Economía Aplicada y presidenta de la Asociación de Economía de la Salud de Venezuela Yajaira Fernández, para analizar el diseño institucional y los problemas de implementación de la política de atención en salud en la ciudad de Caracas.
El jueves lo estaremos dedicando a la Ciudad de México, con tres académicos connotados de la Universidad Autónoma Metropolitana:
El doctor en Administración Pública Pedro Humberto Moreno Salazar, de la UAM-Xochimilco, abordará el tema de la “Transición política, diseño institucional y políticas públicas para el desarrollo social, el caso de la Ciudad de México”.
El maestro Manuel Larrosa Haro, responsable del Centro de Estadística y Documentación Electoral de la UAM, nos hablará del desarrollo institucional de la Ciudad de México en los últimos once años, “del control central a la autonomía”.
Finalmente, el doctor en Estudios Sociales y Coordinador Académico del Centro de Documentación e Información sobre Organizaciones Civiles de la UAM Alfonso León Pérez, abordará con nosotros el tema de la “Seguridad pública y sociedad civil”.
Gracias. Nos enorgullece contar con sus participaciones el día de hoy.
Sin duda, el nombre que hemos dado a este coloquio es muy ambicioso y no estaremos abordando más que una pequeña parte de las políticas y del diseño institucional con que cuentan los gobiernos locales de estas ciudades latinoamericanas para afrontar los problemas que aquejan a nuestras comunidades.
Sin embargo, queremos contribuir a este análisis comparativo de algunos aspectos de nuestras ciudades, ubicando la forma en que las instituciones locales están respondiendo a realidades si bien similares, con muchas particularidades que justamente determinan en gran parte sus diversos gobiernos.
Con Caracas y Buenos Aires, la Ciudad de México comparte la reciente autonomía que tienen como entidades integrantes de una federación.
Mientras la Ciudad de México tiene un gobierno local elegido desde 1997, Caracas, junto con otros tres municipios, cuenta con un alcalde y un cabildo metropolitano elegidos desde el año 2000 (antes era un distrito federal con gobernador designado por el presidente, como nuestro D.F.) y Buenos Aires es, desde 1996, Ciudad Autónoma que posee también un gobierno, además de una Constitución propia, aunque sus facultades se encuentran disminuidas –igual que nosotros, aunque en otros aspectos--, ya que interviene en la justicia común el Poder Judicial de la Nación y hasta el año que entra tendrá una policía propia.
Nuestros entornos también son distintos.
Mientras el Distrito Metropolitano de Caracas se encuentra en una superficie de 2,050 km², la Ciudad de México ocupa 1,479 km² y la Ciudad de Buenos Aires se extiende en 202 km².
Sus poblaciones también son diversas. 8 millones 720,916 personas viven en el Distrito Federal mexicano, mientras que 5 millones 174,034 habitan el distrito metropolitano de Caracas y Buenos Aires tiene una población de 2 millones 995,397 habitantes.
Bogotá, en tanto, aunque no es parte de un régimen federal, es un distrito capital administrado por un jefe de gobierno y un concejo distrital elegidos cada cuatro años de manera democrática. Ocupa 1,587 km² —un poco más que la Ciudad de México— y tiene 6 millones 776,009 habitantes.
Igualmente, mientras Caracas y Buenos Aires se encuentran dentro de entidades federativas mayores, Bogotá es una entidad similar a los departamentos que componen la nación, al igual que la Ciudad de México.
Sobre estas cuatro ciudades latinoamericanas hablarán estos connotados especialistas, para ubicarnos sobre algunos de los retos que tienen nuestras ciudades en sus diseños institucionales de recién entramado democrático, aún en construcción.
Deseamos que tanto para ustedes y para los legisladores integrantes de la Comisión del Distrito Federal, como para los ponentes mismos, que han venido de lejos a encontrarse con nosotros, este Coloquio represente una experiencia positiva en términos personales y, en su caso, institucionales.
Bienvenidos todos.